Criterios editoriales

Criterios de transcripción paleográfica

La transcripción paleográfica de los textos se hizo literal, se respetaron todas sus formas lingüísticas, gramáticas y de ortografía, tal como aparecen en el original. Ésta se realizó de renglón por renglón, los cuales se numeraron con la finalidad de facilitar la citación de las obras.

La foliación de la obra se respetó y se presenta una foja por pantalla. Con (f) se indica los frentes o rectos y (v) para los vueltos o reversos.

Las letras mayúsculas se respetaron sin atender sí por su posición al comienzo de nombres propios, títulos, oraciones, etc., obligaba su uso. Los nombres propios de instituciones o personas que inician con minúscula, así se transcribieron; si se encuentran mayúsculas en medio de palabra, igualmente se respetaron. Se conservó la ortografía de nombres y lugares, sin importar si en ellos hay duplicación, sustitución u omisión de letras. Las palabras y frases unidas o ligadas en los textos se transcribieron como aparecen y sin separación.

Para una mejor lectura y comprensión, se sustituyeron en el proceso de la transcripción, la s larga del español antiguo por la s moderna y los distintos tipos de i (alta, normal o caída) que aparecen en citas en latín, por la i moderna. No fue así con los signos como el ampersand (&), el et latino y el uso de la ç (cedilla). Las letras b, v, u se respetaron, incluyendo la sustitución de letras, es decir, el uso de n sustituyendo una u, o viceversa, v por u, v por b, p por b, t por d, ii por i, z por c, tt por tr, etc. También, se conservaron las grafías f, g, h, j, ph, th, x, xp y chr y las contracciones del (de el), della (de ella), dello (de ello), desta (de esta), destos (de estos), ques (que es), etc. No se omitió el uso de la h en palabras que según las reglas de ortografía actuales no deben usarla, ni tampoco se ha reemplazado en las palabras que la omiten.

El uso de // o el signo de igual (=), son vestigios de las notas tironianas e indican una pausa en el texto, por lo que se dejaron intactos y no fueron modernizados por signos de puntuación actual.

En el original aparecen palabras acentuadas y no acentuadas que se respetaron en la transcripción, como también el uso del acento circunflejo(^), acentos agudos y graves y otros como: ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ.

Los números se reprodujeron según la grafía del original.

Los arcaísmos se transcribieron tal y como aparecen en el texto, por ejemplo: prognostico.

Las abreviaturas de los textos se desataron en su totalidad y no se subrayaron para evitar confusión con otros subrayados del documento.

Cuando aparecen manchas de tinta, roto, quemado, ilegible, en blanco y desvaído por la humedad, y que dificultan su lectura, se pusieron entre paréntesis: (manchado por humedad) (ilegible) (mutilado).

En el caso de las palabras que fueron añadidas y que refieren la interpretación del paleógrafo, se introdujeron con corchetes [ ] y respetando la ortografía del manuscrito. También, si se pudo conjeturar la lectura de una palabra o letra, desaparecidas por rotura de la materia, humedad, manchas y/o borrados en el original, se puso entre corchetes [ ]. En caso de que exista otra edición o alguna fuente, de la cual se pudo tomar y completar el texto, se anexó una nota que remite al texto del cual fue tomada la transcripción.

La repetición inútil de palabras, producto de la distracción del amanuense, se transcribieron tal como aparecen, pero poniendo [sic] al final de lo repetido.

Se respetó la puntuación que aparece en los textos, como el uso de comas, puntos y comas, puntos y paréntesis. Cuando una palabra ha sido escrita en forma incorrecta, se ha escrito [sic] entre corchetes o bien, se ha puesto entre corchetes la palabra correcta, por ejemplo: neumaquia[sic], existam[existan].

En el caso de las firmas, se ha colocado entre paréntesis las palabras rubricado, signado o firmado, según sea el caso.

Las palabras y frases entre renglones se escribieron entre paréntesis: (entre renglones – escribiendo a continuación las palabras entrerrenglonadas).

Las anotaciones al margen (apostillas y brevetes), ya sea en el margen superior, inferior, izquierdo y/o derecho, según fue el caso y tras la foliación, se insertaron entre paréntesis ( ); por ejemplo: (Al margen superior izquierdo – Remitase al calificador del Sancto offiçio)

Bibliografía de consulta:

Pezzat Arzave, Delia, “Normas de transcripción literal”, en Aprendizaje de paleografía para documentos novohispanos, Presentación, introducción y prólogo de la autora, 1a edición, México, Quivira, 2011, pp. 39 – 41 (Colección Herramientas del pensar, no. 1).

CHARTA. Corpus Hispánico y americano en la red: Textos antiguos.

http://www.charta.es/criterios-de-edicion-/

Cómo colaborar

La Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano es una edición electrónica abierta y producto de la colaboración.

Para los interesados en estos temas, la biblioteca ofrece distintas oportunidades de colaboración:

1. Comentarista

Los académicos estudiosos del mundo novohispano pueden colaborar en la biblioteca haciendo anotaciones y comentando los textos que se encuentran en ella. Para ello es necesario solicitarlo por la forma de contacto, especificando que se desea participar como colaborador.

2. Curador

Los académicos estudiosos del mundo novohispano, que deseen incorporar libros o formar nuevas colecciones de textos novohispanos en la biblioteca, deben solicitarlo igualmente por la forma de contacto, especificando que se desea participar como curador de una colección de la biblioteca.

3. Transcripción/Paleografía/marcación

Para los estudiantes de licenciatura y de posgrado, que estén interesados en hacer su servicio social o en participar activamente en la formación de la biblioteca y recibir formación en el área de humanidades digitales, pueden participar en la trascripción de los documentos, la paleografía de fuentes (se requiere formación en paleografía), o el marcado de textos en TEI. Para hacerlo deben llenar la forma de contacto, especificando en qué se desea es participar.